Cartografía de los territorios despojados en Colombia

Ante la ausencia de cartografía actualizada y sobre todo pública, en torno al estado actual del proceso de restitución de tierras, el Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (CEELAT) como parte de su objeto de investigación, realizó una cartografía con el propósito de exponer de evidenciar la gravedad del fenómeno de despojo de tierras en Colombia.

La Ley 1448 de 2011 pretende dar solución al problema de despojo de tierras en Colombia. Para tal propósito el Estado ha creado la Unidad Administrativa especial de gestión de Restitución de Tierras despojadas (UAEGRTD), quien es la encargada de hacer el acompañamiento a las víctimas del conflicto armado en Colombia y orientarlos para que inicien el proceso de restitución de tierras de forma administrativa y judicial. Para ello el gobierno ha creado algunos cargos especiales, como el de nuevos jueces y magistrados especializados en restitución de tierras, además de los mecanismos para facilitar la articulación de diferentes organismos del aparato estatal (SNARIF) con el fin de que el proceso sea exitoso.

El proceso para hacer efectiva la restitución como parte de la reparación integral es bastante largo. Los reclamantes tienen que superar distintos obstáculos: la desinformación respecto a la ley y los derechos que le otorgan y la demora en los procesos, entre otros. Pero sin duda, el más difícil de afrontar y de superar es el problema de seguridad. En varias zonas del país donde se lleva a cabo procesos de restitución de tierras se han presentado episodios de violencia por cuenta de grupos armados que ponen en riesgo la vida de los reclamantes, voceros e integrantes del grupo de restitución.

Desde el momento de la puesta en marcha de la ley hasta mayo de 2013, se profirieron 72 sentencias de restitución de tierras, que beneficiaron cerca de 300 familias, adjudicando un equivalente a 12.000 hectáreas. Sin embargo, es importante mencionar que esta cifra sólo corresponde a cerca del 0,5% del total de tierras reclamadas (2.368.908 hectáreas).

Para mejorar la compresión y exponer la magnitud de este grave problema nacional a continuación se presenta una cartografía realizada con base en datos estadísticos encontrados en la página web VerdadAbierta.com.

Elaboración de la cartografía

Antes de abordar los mapas, es oportuno señalar que este tipo de información tan específica es difícil de encontrar en repositorios o bases de datos de entidades públicas, por tanto hacemos un llamado a los organismos gubernamentales para que tengan a disposición del público este tipo de información, ya que contar con esta valiosa información promueve y facilita el desarrollo de la investigación y de esta manera colaborar en la resolución de los distintos padecimientos sociales que aquejan al país.

En la elaboración de los mapas se llevó a cabo un proceso de limpieza y ajuste de los datos, ya que desafortunadamente la información publicada en verdadabierta.com no contiene la identificación individual (código municipal) para cada municipio en mención, por tanto para hacer posible el tratamiento cartográfico tuvimos que identificar y asignar el código entrada por entrada.

En principio queríamos mostrar la cantidad de reclamaciones por despojo que se han realizado hasta el día en que se consolidó esta información, pero teniendo en cuenta que el despojo es un proceso de desterritorialización y reterritorialización, nos pareció pertinente elaborar también un mapa en el cual se exponga el porcentaje de tierras que hasta el momento han sido reclamadas por parte de las familias despojadas.

El primer mapa tiene como propósito mostrar la cantidad de solicitudes que han elevado las víctimas ante la unidad de restitución por cada municipio del país. Lo expuesto en este mapa tiene una alta correspondencia con las áreas en las cuales se ha desarrollado el conflicto armado,esto se puede corroborar si la lectura del mapa se acompaña del trabajo de el Profesor Gabriel Salas, corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano. Para destacar, el caso del municipio de Tibú, en Norte de Santander, con 939 solicitudes de restitución.

En el segundo mapa se representa el porcentaje de área correspondientes a las peticiones respecto al total del área municipal, allí se pueden identificar que según la información, existen hasta ahora 9 municipios con un porcentaje de aparente despojo superior al 20% del área municipal, siendo el caso más alarmante el del municipio de Morroa, en el Departamento de Sucre, con un 58,8%.