Hablemos de Cartografía (parte 4)

En esta oportunidad tenemos 8 distintos mapas que queremos compartir con ustedes, y sobre los que emitiremos diferentes opiniones.

Los dos primeros en consideración están relacionados con los cultivos transgénicos. El primero trata sobre las leyes para el etiquetado de alimentos alterados genéticamente. En primera instancia lo que podemos observar es un mapa ágil, que expone de manera clara la información. Sin embargo, a nuestro parecer el zoom que ofrece el mapa es inocuo y no da acceso a otro nivel de información, más allá de aclarar los límites políticos. El segundo mapa aborda los países productores de alimentos transgénicos, en él se exponen cantidades y clases de productos. Sobre este mapa tenemos varios reparos. Primero, la composición y  la organización de la información no son de lo mejor y crea confusión en su lectura. Por otra parte, no hay una discriminación de productos en  los países que cultivan diferentes  de productos, es decir, según el mapa Estados Unidos es el mayor productor de transgénicos con 69,5 millones de hectáreas dedicadas a esta producción, pero no hay claridad sobre el porcentaje de cada uno de los 6 productos que produce dentro del gran total.

1

2

Algo interesante para observar en estos dos mapa, es que en según la información expuesta, es presumible que los países productores de alimentos transgénicos a la vez son aquellos que no tienen política sobre el etiquetado de estos.

El tercer mapa examina  el cambio de posición frente al matrimonio igualitario  dentro del territorio estadounidense, este mapa hace una presentación de la evolución de las leyes estatales frente al matrimonio igualitario entre parejas del mismo sexo, en los últimos 43 años. El mapa expone unos patrones bastante evidentes entre las regiones opositoras y regiones una tanto más liberales. Lo unico incomodo es la velocidad en la que se muestran los distintos momentos temporales e impide hacer mirar con mayor detenimiento la información.

3

Para el cuarto tenemos un mapa esquemático del metro de Boston.  Aparentemente el mapa no tiene una utilidad práctica, no obstante ejemplifica muy bien el concepto de abstracción del espacio, un ejercicio llevado a cabo en toda cartografía, y que es muy útil en  la realización de los mapas de transporte público. En ellos se simplifica la realidad en pro de ofrecer al usuario promedio la información de la manera más simplificada posible, a fin de que  su desplazamiento no presenta mayor traumatismo y sea lo más eficaz posible.

4

Después encontramos otro mapa de carácter urbano, en este caso sobre la calidad de la malla vial de Los Angeles, un mapa que informa a los habitantes y curiosos sobre el  estado vial de una zona de la ciudad. Cada calle está calificada con base a un rango de calificación que indica el estado actual de la vía. Se puede visualizar en tres escalas, por tanto es un gran ejemplo para entender el concepto generalización cartográfica, y ofrece al ciudadano una importante herramienta de monitoreo sobre la gestión de la ciudad en respecto a la infraestructura vial.

L.A.

El sexto mapa es una  representación de la densidad poblacional en el mundo. Un mapa en el que se usan dos diferentes métodos de representación para expresar una misma variable. El color y el tamaño de los pixeles se usan en conjunto para representar la densidad de la población humana. En suma, una composición visualmente atractiva, en la que los límites políticos así como las líneas de costa se hacen a un lado. Básicamente es una cartografía sobre  la distribución de los seres humanos en el espacio terrestre sin discriminar entre espacio continental y oceánico.

5

En contraposición, en el mapa de los siete mil millones se exponen dos variables, calidad de vida y densidad poblacional haciendo uso de una sola herramienta para su representación, el color. En este mapa observamos cuatro colores diferentes que hacen referencia a cuatro grupos diferentes de ingresos a escala global. Entre tanto, la variación en la intensidad de estos colores simboliza la densidad poblacional. Un mapa bien logrado, en el que el único reparo es que habría sido mejor expresar la densidad con un tono más intenso del color y no del modo en que lo expone el mapa.

6

Por último, y  para no perder la costumbre,  analizamos un mapa de La Silla Vacía  en torno al problema del desplazamiento interno. Un mapa bastante interesante en el que se expone una faceta que no siempre se contempla cuando se habla de desplazamiento en Colombia. La cartografía del desplazamiento muestra 13  diferentes rutas de desplazamiento con las respectivas estaciones por las que un puñado de colombianos, víctimas de desplazamiento forzado,  han tenido que trasegar con el doloroso estigma en sus hombros. De éste mapa resaltamos lo importante que es dar nombre, y hasta cierto punto, individualizar un problema que usualmente no tiene rostro más allá de los que vemos en los semáforos y las esquinas de las ciudades.

7