Hablemos de Cartografía (parte 6)

En esta oportunidad haremos un breve análisis sobre 4 diferentes mapas y otorgaremos una calificación a cada mapa teniendo en cuenta cuatro categorías que explicamos en la entrada anterior de Hablemos de Cartografía.

Para empezar miramos un mapa de ascenso social del New York Times que fue realizado con base en un estudio sobre los Estados Unidos. El estudio se interesa por la incidencia que tiene el entorno económico en el desarrollo de la vida adulta y profesional de una estadounidense. Con cierto aire determinista y con base en datos estadísticos, se hace un análisis geográfico en el que se demuestra que el ascenso socioeconómico está directamente relacionado con el lugar donde se nace y crece. Esto indica que si un niño crece en una familia pobre de la ciudad de Atlanta, sus oportunidades de ascenso social y económico son menores de las que tendría un niño en una situación similar pero en la ciudad de Boston.

Diseño: 4,8

Comunicación: 4,6

Información:4,8

Utilidad: 3,7

En este ejemplo se ve la importancia de la contextualización y la información complementaria para el éxito de un mapa. Un mapa es una forma de explicar o de exponer una información, sin embargo, más allá de que contenga información adecuada y el diseño sea capaz de transmitir el objetivo, un mapa se queda corto cuando se aborda temas complejos, por eso es muy importante ofrecer al usuario la mayor cantidad de información posible de manera sucinta. En este sentido el mapa de ascenso social se convierte en una herramienta más para mostrar los datos, una herramienta que si se usa correctamente potencializa un artículo de interés y mejora la presentación.

El pasado y presente de Brooklyn se muestra la antigüedad de cada edificio de la localidad de Brooklyn en el área metropolitana de Nueva York. Haciendo uso del color, el autor del mapa nos muestra que gran parte de las estructuras del distrito datan de hace más de un siglo, sin embargo en algunas zonas hay unos patrones que están asociados unos procesos focalizados de renovación del tejido urbano.

Respecto al uso del color nos parece que a pesar de usar una gama adecuada que permite la diferenciación de los polígonos, habría sido más adecuado el empleo de las tonalidades rojas para marcar las edificaciones con mayor antigüedad y no a las recientes.

Diseño: 4,3

Comunicación: 3

Información: 3,1

Utilidad: 1,7

Un ejercicio similar se puede ver en el mapa de edificios de Holanda. En este mapa también se trata sobre la antigüedad de las edificaciones, pero es un ejercicio que abarca toda el área del país y que fue inspirado en el mapa de Brooklyn. Un aspecto positivo del mapa respecto al de Brooklyn es el uso de la escala de colores , sin embargo, no ofrece una contextualización al usuario, no hay una referencia espacial como calles, ríos o nombres de la ciudades que permita una fácil localización más allá de lo que se dispone en la leyenda.

Diseño: 5

Comunicación: 4,5

Información: 4

Utilidad: 3,6

Diseño: 5

Comunicación: 4,5

Información: 4

Utilidad: 3,6

El mapa forestal de Melbourne nos muestra el estado actual del inventario de árboles de la ciudad, uno de los patrimonios más importantes de esta urbe australiana. En el mapa se puede ver la distribución de las diferentes especies de arbustos. Sumado a esto también es posible conocer la expectativa de vida para cada árbol. Un interés de atender los problemas actuales y futuros que se deben atender para evitar el acelerado deterioro del bosque urbano.

Respecto al mapa podemos decir que está bien logrado. Logra resaltar la información por medio del alto contraste de los colores con el fondo negro y contextualiza por medio de la aplicación del etiquetado de las calles y lugares importantes. También es de resaltar la información y herramientas complementarais. Al mapa lo complementa la descripción del ejercicio visual de clasificación de los árboles y ademas un filtro con el que se puede seleccionar una área especifica o un rango de tiempo de vida esperado, y así obtener una visualización mas específica.